El monumento rememora la Guerra de 1860 entre España y el Sultanato de Marruecos. Este reportaje nos muestra su singular historia y como y porqué se levantó en la céntrica Plaza de Africa de Ceuta.
El 28 de enero de 1943, un bombardero británico con siete sargentos pilotos procedente de Gibraltar y con destino Egipto, se estrelló en Ceuta. Los tripulantes originarios de Inglaterra, Canadá y Nueva Zelanda, fueron enterrados con todos los honores en el cementerio de Santa Catalina (Ceuta).
Este castillo, cuyo nombre proviene de un esclavo bereber fugado de las minas del Rif y al cual le habían amputado la nariz, fue remodelado en el siglo XIX, y tras largos años de abandono, se decidió darle uso como museo militar el cual fue inaugurado en 1.984. En sus salas se exponen armas y objetos de los distintos cuerpos militares de Ceuta y del antiguo Protectorado español de Marruecos.
En 1415, los portugueses conquistan la ciudad de Ceuta gobernada por los árabes merinidas. La joya de la corona portuguesa como así la denominaban los lusos, permanecerá en sus manos hasta el año 1640, en que sus ciudadanos tras unos cambios políticos importantes deciden ser españoles.
Durante los años 1994 y 1995, un grupo de radio aficionados ceutíes y andaluces, transmitieron desde diferentes islotes y escollos del Norte de África, en el término municipal de Ceuta (España). Estas activaciones fueron válidas para el diploma nacional “Islas de España”.
La escripofilia es el estudio y colección de acciones y bonos. Un campo especializado de la numismática, la escripofilia es una interesante área del coleccionismo, tanto por la belleza inherente de algunos de estos documentos como por su interesante contexto histórico. Algunos certificados de acciones son excelentes ejemplos del arte del grabado.
El penal de Ceuta fue uno de los presidios más importante de España, desde el siglo XIX hasta su cierre en 1910. Ubicado en la fortaleza del Monte Hacho, por sus calabozos pasaron desde ladrones y asesinos, hasta militares y políticos de España y de ultramar.
La ceutí Africa de las Heras, fue la espía española más importante de la antigua Unión Soviética. Llegó a ser una de las mejores instructoras en el mundo del espionaje ruso, y una de las cinco mujeres coroneles de la KGB.
La Guerra de África o Primera Guerra de Marruecos, fue el conflicto bélico que enfrentó a España con el Sultanato de Marruecos entre 1859 y 1860 durante el reinado de Isabel II. Desde 1840, las ciudades españolas de Ceuta y Melilla sufrían constantes incursiones por parte de grupos de rifeños. En agosto de 1859 atacaron a un destacamento español que custodiaba las reparaciones en diversos fortines de Ceuta. Este fue el comienzo de esta desconocida guerra en la que participaron 45.000 soldados españoles, de los cuales 4.000 perdieron la vida en los campos de batalla y a causa del cólera y de otras enfermedades.
Las grandes comunidades judías de Marruecos se instalaron mayormente en ciudades importantes como Tánger, Larache o Tetuán, pero también en ciudades pequeñas, y no por ello fueron menos importantes. El pequeño pueblo costero de Arcila fue un ejemplo de ello. Desde tiempos inmemoriables habitaron en ella comunidades judías hasta el año 1968 en que partió la última familia.